- Colombia salda una deuda histórica con niños nacidos en veredas remotas, permitiendo que parteras y líderes indígenas acrediten su nacimiento en el registro civil.
La Registraduría Nacional del Estado Civil y el DANE han dado un paso trascendental para garantizar el derecho a la identidad de miles de niños nacidos en las regiones más alejadas de Colombia. A partir de ahora, parteras, parteros y autoridades indígenas en algunos municipios de Nariño, Amazonas, Magdalena y La Guajira están autorizados para certificar nacimientos ocurridos en sus territorios.
Esta medida reconoce los saberes ancestrales de la partería afro del Pacífico, fortalece la autonomía de los pueblos indígenas y elimina barreras que históricamente han impedido el registro civil de nacimientos en comunidades rurales y étnicas.
En Nariño, la autorización se ha otorgado a los miembros de la Asociación de Parteras La Cigüeña, quienes ejercen su labor en las veredas de Tumaco, La Tola, Barbacoas, Santa Bárbara de Iscuandé y El Charco. En el Amazonas, la facultad de certificar nacimientos la tendrán las autoridades del Consejo Indígena Territorio Mirití Amazonas (CITMA). Asimismo, en las comunidades indígenas Wiwa, ubicadas en Magdalena y La Guajira, serán los líderes tradicionales quienes puedan emitir estas certificaciones.
María Cristina Manzano, directora nacional de Registro Civil, aseguró que esta decisión “rompe con las barreras que históricamente han excluido a estas poblaciones del acceso al registro civil y, por tanto, de sus derechos fundamentales y servicios del Estado”.
El documento emitido por parteras o autoridades indígenas tendrá validez como prueba de nacimiento durante los dos años posteriores al hecho, facilitando así la inscripción en el registro civil.
Con esta iniciativa, la Registraduría y el DANE avanzan en su compromiso por garantizar la inclusión y el reconocimiento pleno de las comunidades más marginadas del país.




