Únete a las comunidades de Caquetá que están construyendo paz real desde la cultura, la memoria y el liderazgo femenino e indígena.
En el sur del Caquetá, donde alguna vez reinó la violencia, hoy florecen voces resilientes que desde lo rural, lo femenino y lo ancestral están sanando el territorio. Mujeres, comunidades indígenas y familias desplazadas le están apostando a la reconciliación y a la reconstrucción de la historia desde la raíz.
Todo esto es posible gracias a “Sosteniendo la paz”, un proyecto apoyado por el Gobierno de Corea del Sur a través de KOICA, la OIM, la ART y la UNIPEP, como parte del Pilar 8 del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
En Caquetá, el proyecto impulsa 137 iniciativas comunitarias en tres espacios clave:
La Gaitana (Florencia): un resguardo indígena Nasa donde se construyó la Casa de Pensamiento, espacio para preservar la lengua, la cosmovisión y los rituales de armonización que mantienen viva la identidad cultural del pueblo.
San José del Fragua: allí crece el Bosque Museo de la Memoria, un sendero simbólico con árboles sembrados por las víctimas del conflicto, esculturas y señalética que convierten el dolor en conciencia y memoria viva.
Albania: en la Casa de la Mujer Ana Julia Solarte, mujeres víctimas encuentran refugio, formación y acompañamiento para sanar y liderar transformaciones desde sus comunidades.
“El desarrollo solo es posible cuando las comunidades lideran los procesos. En Caquetá, hemos sido testigos del poder de la cultura, la memoria y el liderazgo femenino para construir una paz real y duradera”, afirmó Hyun Suk Kim, subdirector de KOICA Colombia.
Desde estos territorios nacen soluciones reales al desplazamiento, y se siembra paz con manos propias. Por eso, medios internacionales ya están documentando estas experiencias como ejemplo de resiliencia para el mundo.
¿Quieres apoyar o replicar estas acciones?
Conéctate a través de las redes de KOICA, OIM y la ART, y ayúdanos a seguir sosteniendo la paz desde las voces que resisten y transforman.