Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha que busca romper estigmas y generar conciencia global sobre la salud mental.
Cada 10 de septiembre, se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, una fecha instaurada desde 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), que hace un llamado a la acción global para visibilizar una problemática que afecta a millones de personas en todas las culturas del mundo.
¿Por qué se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio?
Se trata de una fecha que busca romper el silencio y el estigma que a menudo rodean al suicidio y crea espacios seguros para hablar sobre el dolor, la desesperanza y los desafíos de la salud mental. Este esfuerzo colectivo fomenta una cultura de apoyo y empatía, donde las personas en crisis se sienten menos solas y más dispuestas a buscar ayuda.
Del estigma a la empatía.
Efectos Papageno y Werther: el papel de los medios en la prevención La forma en que los medios de comunicación abordan el suicidio tiene un impacto significativo.
La mayoría de los hombres ignoran esta señal… y termina afectando su vida íntima
El Efecto Papageno describe una reducción en la conducta suicida cuando la cobertura mediática se enfoca en la superación de la crisis, en la búsqueda de ayuda, y en las historias de esperanza y recuperación. Toma su nombre del personaje de la ópera La flauta mágica de Mozart, Papageno, quien decide no quitarse la vida tras recibir apoyo y recordar sus intereses y su sentido de propósito en la vida. Lea: Urgente: Preocupa la salud mental en Santander, cada tres días se registra un suicidio
A juicio de Máncel Martínez, jefe del Posgrado de Epidemiología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, “el Efecto Werther describe el aumento en las tasas de suicidio tras la cobertura mediática de un caso, si se glorifica, se romantiza o se detalla el método”.
Señales de alerta y cómo apoyar a alguien con ideación suicida
A propósito de esta conmemoración, Máncel Martínez, jefe del Posgrado de Epidemiología de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, compartió algunas cuáles son las señares de alerta para poder brindar apoyo aportuno:
• Verbales: Hablar de querer morir, de no tener razones para vivir, de sentirse una carga para los demás, de un dolor insoportable o hablar de personas o personajes que se han suicidado de una manera heroica o romantizada.
• De comportamiento: Aislamiento social, regalar posesiones valiosas, despedirse, aumentar el consumo de alcohol o drogas, cambios drásticos en los hábitos de sueño o alimentación, o buscar activamente métodos para hacerse daño.
• Emocionales: Depresión severa, ansiedad extrema, irritabilidad, desesperanza, cambios bruscos de humor y pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba.
Ante estas señales, es vital actuar con empatía y sin juzgar. El mejor apoyo es escuchar activamente, validar sentimientos y preguntar directamente si está pensando en el suicidio, demostrando que te importa. Alguien en riesgo necesita saber que no está solo y que sus sentimientos son válidos.
En el tema de los suicidios, los mayores casos los protagonizan los hombres.
América, el único continente donde crecen las tasas de suicidio, alerta la OPS
En el marco de esta conmemoración, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que América es el único continente donde las tasas de suicidio han aumentado desde el año 2000, con un incremento del 17 %, una tendencia que golpea con mayor fuerza a América del Norte y al Caribe, donde se registran las cifras más altas. Se recomienda: Día Mundial de la Prevención del Suicidio: Conozca las cuatro formas que mejoran los procesos de salud mental
Solo en 2021, cerca de 100.000 personas se suicidaron en el continente, una situación que la OPS calificó como una “tragedia profunda”. Ante este panorama, el organismo lanzará una iniciativa regional para fortalecer la prevención del suicidio, enfocada en mejorar el acceso a servicios comunitarios de salud mental, combatir el estigma y articular políticas intersectoriales más sólidas.
“Cada suicidio afecta a individuos, familias y comunidades. Esta iniciativa busca transformar el liderazgo, la gobernanza y las acciones para reducir estas pérdidas”, señaló Jarbas Barbosa, director de la OPS.
Países más y menos afectados por suicidios en América
Guyana (40,8 suicidios por cada 100.000 habitantes) y Surinam (25,9) encabezan la lista de los países con mayores tasas en la región, seguidos de Uruguay (18,8), Estados Unidos (14,5), Haití (11,2), Canadá (10,3) y Cuba (10,2). En contraste, algunas naciones caribeñas y sudamericanas reportan índices muy bajos, como San Vicente y las Granadinas (0,3), Granada (1,2), Antigua y Barbuda (1,4), Perú (1,5), Jamaica (1,7) y San Cristóbal y Nieves
Situación del suicidio en Colombia
En el caso de Colombia, el país enfrenta una crisis de salud mental sin precedentes: el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó 1.352 suicidios en el primer semestre de 2025, una cifra que refleja la urgente necesidad de acciones inmediatas para contrarrestar este fenómeno.